$theTitle=wp_title(" - ", false); if($theTitle != "") { ?>
Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
Este lunes 21 de abril sobre las 7.30 horas ha fallecido el Papa Francisco a los 88 años, tras unos meses con un complicado estado de salud. El santo padre, conocido por su cercanía y su mensaje de humildad, ha enfrentado diversos problemas de salud en los últimos años, incluidos episodios de dificultad respiratoria y dolores crónicos.
Tras su deceso, se abre el proceso de elección de un nuevo Papa conocido como cónclave, reuniendo a los cardenales de todo el mundo para discernir y votar por el próximo líder de la Iglesia. En este contexto, ya se mencionan algunos nombres de cardenales que podrían figurar entre los principales candidatos.
Los candidatos
La atención se centra ahora en los cardenales que podrían asumir el liderazgo de la Iglesia en un momento crucial de su historia. La elección del próximo pontífice definiría si la Iglesia continúa con las reformas impulsadas por Francisco o si adopta un rumbo más conservador. Entre los posibles sucesores destacan cardenales de distintas regiones del mundo, con perfiles diversos que representan visiones diferentes sobre el futuro del catolicismo.
Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es otra de las figuras que podrían continuar con la línea reformista de Francisco. Vinculado con la Comunidad de Sant’Egidio, un grupo católico comprometido con el diálogo interreligioso y la mediación en conflictos internacionales, Zuppi ha destacado por su enfoque en la paz y la ayuda a los más vulnerables. Su estilo pastoral recuerda al de Francisco: cercano, sencillo y enfocado en los problemas sociales. Además, su procedencia italiana podría ser un factor clave, ya que la Iglesia no ha tenido un Papa italiano desde la elección de Juan Pablo I en 1978.
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
El cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es una de las figuras más influyentes dentro de la Santa Sede y un candidato fuerte si los cardenales buscan un líder con experiencia en la diplomacia vaticana. Con una trayectoria de décadas en el servicio diplomático de la Iglesia, ha jugado un papel clave en las relaciones con China, la crisis en Venezuela y la aproximación con Cuba. Su perfil es más moderado y pragmático, lo que podría convertirlo en un candidato de consenso. Sin embargo, su papel en la Curia podría ser un obstáculo, ya que algunos cardenales podrían preferir a alguien más vinculado con el trabajo pastoral en lugar de la burocracia vaticana.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Considerado uno de los favoritos si la Iglesia opta por fortalecer su presencia en Asia, el cardenal Luis Antonio Tagle es una figura cercana al legado de Francisco. Ex arzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es conocido por su carisma, humildad y cercanía con los fieles. Su estilo pastoral y su capacidad de comunicación lo han convertido en un líder influyente, además de ser un firme defensor de la justicia social y de una Iglesia inclusiva. Su elección marcaría una continuidad con el espíritu reformista de Francisco, además de ser un gesto significativo hacia el continente asiático, donde la Iglesia Católica sigue en expansión.
Peter Turkson (Ghana, 76 años)
El cardenal Peter Turkson, ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, ha sido durante años uno de los principales representantes del catolicismo africano y un firme defensor de la justicia social y el desarrollo sostenible. Su liderazgo en temas de ecología, pobreza y derechos humanos lo posiciona como una opción interesante para quienes desean un pontificado enfocado en la doctrina social de la Iglesia. Además, su elección marcaría un hito al convertirlo en el primer Papa africano en más de 1.500 años. Sin embargo, su edad y la posible inclinación del cónclave hacia candidatos más jóvenes podrían jugar en su contra.
Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años)
Considerado uno de los principales opositores a las reformas de Francisco, el cardenal Raymond Leo Burke es una figura clave dentro del ala más conservadora de la Iglesia. Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, ha sido crítico con las posturas aperturistas de Papa Francisco en temas como la comunión para divorciados vueltos a casar y la sinodalidad. Su elección representaría un giro radical hacia una Iglesia más tradicionalista y doctrinalmente rígida, lo que podría generar divisiones internas. Sin embargo, su influencia dentro del Colegio Cardenalicio es limitada y su perfil polarizante podría dificultar su elección.
Marc Ouellet (Canadá, 80 años)
El cardenal Marc Ouellet, ex prefecto del Dicasterio para los Obispos, ha sido un actor clave en la selección de obispos durante el pontificado de Francisco. Su perfil teológico y su cercanía con Benedicto XVI lo han convertido en una referencia para el sector más conservador de la Iglesia. Aunque su experiencia y conocimiento de la estructura eclesial juegan a su favor, su edad podría ser un obstáculo importante, ya que el Colegio Cardenalicio podría preferir a un candidato más joven y con mayor capacidad para afrontar un pontificado prolongado.
Robert Sarah (Guinea, 79 años)
El cardenal Robert Sarah, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, es otro de los candidatos más cercanos al ala conservadora. Defensor de una liturgia más tradicional y crítico con algunas de las reformas de Francisco, Sarah es visto como un posible líder para quienes buscan un retorno a una Iglesia más centrada en la doctrina y la disciplina eclesial. Sin embargo, al igual que Ouellet y Turkson, su edad puede ser un factor en su contra, y su postura inflexible en algunos temas podría dificultar el consenso necesario para su elección.
Aunque el Papa Francisco ha sido admirado en todo el mundo por su sencillez, humanidad y compromiso con los más vulnerables, su pontificado no ha estado exento de críticas, tanto desde dentro como fuera de la Iglesia. Como cualquier líder que desafía el statu quo, su visión ha generado tensiones, incomodidades y desencuentros. ¿Qué le criticaban al primer Papa latinoamericano?
Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco ha marcado una profunda huella en la historia de la Iglesia Católica y en el mundo. Su papado, caracterizado por la cercanía humana, la sencillez y la valentía para afrontar temas complejos, ha generado tanto admiración como controversia. Pero más allá de las opiniones, es innegable que será recordado como uno de los pontífices más significativos de la era moderna. ¿Por qué?
México perdió a una de sus figuras empresariales más emblemáticas: Olegario Vázquez Raña, quien falleció a los 89 años de edad. Su vida fue un testimonio de visión, perseverancia y compromiso tanto en el ámbito empresarial como en el deportivo y filantrópico.
La reconocida cantante mexicana Dulce perdió la vida este miércoles 25 de diciembre a los 69 años de edad tras enfrentar un delicado proceso de recuperación posterior a una cirugía de decorticación pleuropulmonar.
Este procedimiento médico, considerado de alta complejidad, fue realizado como una medida necesaria para tratar las graves secuelas que dejó una neumonía en uno de sus pulmones.
La escritora estadounidense Anne Rice, que saltó a la fama tras publicar en 1976 su novela “Entrevista con el vampiro”, murió a los 80 años a causa de las complicaciones de un derrame cerebral, según confirmó su hijo.
Rice falleció el sábado por la noche, señaló su hijo Christopher en un mensaje en su cuenta de Twitter y en la página de Facebook de la escritora, donde tenía más de un millón de seguidores.
Joaquín Salvador Lavado, Quino, murió hoy a los 88 años, por una descompensación, producto de una serie de problemas preexistentes que lo fueron deteriorando. No hay en este momento generación en una treintena de países que no llore la pérdida de uno de los autores argentinos más traducido a otros idiomas junto con Borges, Sabato y Cortázar. Que Mafalda se quedó desconsoladamente huérfana es hoy el lugar común más triste del mundo.
Medios de prensa de Cuba lamentaron el fallecimiento de Rosita Fornés, la más grande artista de la isla de todos los tiempos
, de acuerdo con el portal oficial Cubadebate.
La gran vedette de Cuba
murió ayer en Miami –donde radicaba desde 2019– a los 97 años por una afección pulmonar con la que luchó varios años
, dijo en Facebook su amigo Rey González.